Rodrigo Ignacio Silva Alfaro

¡PUTA QUE CUESTA!

La siguiente es una propuesta de al menos siete grandes líneas para trabajar en la ASECH en los próximos años y se levanta con motivo de la próxima elección de directorio de la misma en Marzo de 2023. Soy Rodrigo Silva Alfaro, emprendedor de toda una vida (35 años en le rubro), ingeniero civil industrial, filósofo y filántropo. En lo que sigue se esbozan las principales líneas de acción a las que en mi opinión debemos acometernos, ellas se pueden clasificar en tres tipos de cosas a corregir: cosas que estamos haciendo mal, cosas que no estamos haciendo y debiésemos hacer y cosas que se hacen bien pero que se pueden hacer mucho mejor o no logramos los objetivos.

I.- LO QUE PODEMOS MEJORAR

i) El principal objetivo de la ASECH es político y consiste en ser la voz de los emprendedores ante las autoridades y la sociedad en general. Este es su trabajo primordial y por si solo justifica la existencia de la misma. Tenemos grandes dotes y experiencia en la misma y efectivamente se logra visibilizar muchos problemas de las políticas públicas en relación al mundo emprendedor. La ASECH hace un trabajo muy serio al respecto y sin embargo si somos críticos con los resultados, tal parece que por mucho que aleguemos las malas leyes siguen apareciendo y parece que van en aumento. La idea de que puta que cuesta y cada día cuesta más ha sido una realidad al menos en los últimos 10 ó 15 años. Reformas tributarias, salario mínimo, reforma de pensiones, IVA a los servicios son varios ejemplos que muestran que la pista se pone más pesada y no más pareja para el mundo del emprendimiento. Debemos preguntarnos como ser mas efectivos en nuestros resultados pues en el mundo del poder, hasta acá, somos solo un adorno.

ii) AUMENTO DE SOCIOS: La ASECH tiene una cantidad importante de socios, en torno a los 52 mil según algunos cálculos. Esa es su principal activo y, sin embargo, se puede hacer mucho mejor. Debemos acometernos a la tarea fundamental de aumentar dicha base en los próximos 4 a años 200 mil. Asimismo, debemos procurar más socios activos pues estos son aún demasiado pocos.

II.- COSAS QUE ESTAMOS HACIENDO MAL

iii) La ASECH no aplica la lógica emprendedora, lógica del socio y al menos desde la última elección a directorio parecen estar todos peleados con todos siguiendo a unos cuantos lideres con una lógica de poder pura y dura. En mi experiencia de emprendedor, en este mundo es muy fácil ponerse de acuerdo para la acción y formar equipos que operen de forma virtuosa. Si no rompemos con una lógica sindical pura estamos limitando el potencial de una organización de emprendedores cuyo foco debiese ser la creatividad y la colaboración. Todo esto cae en el principio de la INCLUSIVIDAD y la COOPERACION.

iv) Opción preferencial por los emprendedores que les cuesta. La ASECH es vista como una organización de elite y, sin embargo, el emprendimiento es muy difícil para más del 95% de quienes participamos en él. Eso, al menos, lo muestran las tasas de fracaso antes de los cinco años. Cambiar el foco y tratar de responder por que fracasan los que fracasan es una pregunta que debiese guiarnos en los próximos años. En mi opinión, no se trata de ayudar a quienes van a tener éxito de todas maneras, sino más bien disminuir la tasa de fracaso de quienes aún no saben cómo emprender, aquellos que destinan demasiado tiempo y esfuerzo en proyectos que en cierto sentido están condenados al fracaso. Para eso hay que tomarse el emprendimiento en serio y percatarse que es una actividad difícil, quizás la más difícil.

v) REFORMA DE ESTATUTOS: durante todo el año 2022 un grupo de diez personas trabajamos en una propuesta que a mi juicio era muy solida para reformar los estatutos de la misma y actualizarlos, en la que muchos de los puntos que acá se resaltan estaban incluidos. Es un hecho que los estatutos actuales son una camisa de fuerza e impiden muchas de las cosas acá mencionadas. Este trabajo lo hicimos preguntando a los socios y de manera muy seria logró una aprobación unánime de los participantes y que sin embargo, sin expresar razón de causa fue rechazado. Lo anterior no es causa suficiente como para que un emprendedor no pretenda insistir en la bondad. Los estatutos actuales no permiten a la ASECH hacer mucho, por ejemplo: no podemos enseñar o entrar en le

rubro de la capacitación, no podemos asociarnos con nuestros socios, no podemos cobrar cuotas diferenciadas, no podemos reconocer el trabajo filantrópico como modo de pago de la cuota anual entre otras. Los invito a leer la propuesta y mejorarla, quizás simplificarla y rescatar lo mejor de ella para de manera rápida contar con estatutos que oriente hacia una ASECH con menos amarras en todo sentido y creer en la capacidad que tenemos los emprendedores de construir la mejor asociación gremial que se haya conocido hasta hoy en Chile.

III.- COSAS QUE NO ESTAMOS HACIENDO

vi) POR UNA ASECH RICA: Hay que salir de la cultura de la pobreza, este es un imperativo emprendedor, una máxima. En mi opinión debe entenderse como socia de sus afiliados y proponerse hacer negocios en conjunto con el ecosistema de socios para no vivir en estas crisis de financiamiento y dependiendo de salvatajes o de lideres que se pongan ellos mismos con el financiamiento necesario. Somos emprendedores y nuestra especialidad es crearnos nuestro propio sueldo más que ir por limosna. El mejor ejemplo de una organización sindical exitosa en Chile es la Cámara Chilena de la Construcción que producto de un modelo emprendedor es hoy por hoy un grupo económico importante en el país. Nosotros debemos ponernos en disposición de maximizar el potencial emprendedor de nuestro ecosistema y activarlo para hacer realidad nuevos emprendimientos o mejorar los que hay por medio de el mayor activo de la ASECH, que es su base de datos y sus contactos y posibilidades de obtención de recursos para proyectos que merezcan la pena.

vii) NO TE PREGUNTES QUE PUEDE HACER LA ASECH POR TI, PREGUNTATE QUE PUEDES HACER TU POR LA ASECH: hemos propuesto fortalecer la donación de tiempo que nuestros socios y emprendedores dan a la causa de la ASECH y nos parece que debe reconocerse el tiempo que muchos han dado a esta causa a lo largo de sus mas de 10 anos de existencia. Sería bueno que esto fuera valorizado y con certificado, que permita al socio que ayuda de manera certificada eximirse del pago de la cuota de membresía anual. Se trata de reconocer que ese aporte es bastante más y más importante que $5.000 al mes y nuestra propuesta es valorizarlo para trabajar sobre esa ventaja (la de ser una causa que convoca) para optimizar su potencial. La ASECH somos todos y la cuota al mes no debiera ser piedra de tope para crecer. Esto se basa en que uno de los activos más importantes que tiene las organizaciones sin fines de lucro y filántropas es que cuentan con mucho talento a su disposición y de manera voluntaria, lo que constituye una ventaja comparativa inigualable para crear valor.

UNA ASECH QUE AMPLIE EL CONCEPTO Y ENTENDIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO

En lo fundamental, es necesario entender que, el emprendimiento es mucho más que transacción y competencia. Es un lugar donde se vive la vida de la forma más cruda y donde se obtienen las mayores tasas de creatividad y esfuerzo. El emprendimiento es profundamente humanista y debemos avanzar en ese tipo de comprensión para mostrarlo y con ello cambiar la valoración del mismo y su importancia como trampolín social hoy por hoy. No se trata de plata o éxito, se trata de un camino para el desarrollo.

 
Video Playlist
1/3 videos
1
CONOCE A RODRIGO SILVA, PROPONE HUMANIZAR LA CULTURA EMPRENDEDORA DE CHILE.
CONOCE A RODRIGO SILVA, PROPONE HUMANIZAR LA CULTURA EMPRENDEDORA DE CHILE.
2
ASECH / RODRIGO SILVA / FINANCIAMIENTO DE LA ASECH
ASECH / RODRIGO SILVA / FINANCIAMIENTO DE LA ASECH
3
ASECH : RODRIGO SILVA : QUEREMOS CRECER EN LA ASECH
ASECH : RODRIGO SILVA : QUEREMOS CRECER EN LA ASECH